lunes, 31 de agosto de 2015

Ponte en Carrera, el observatorio que tardó 10 años en crearse

El economista Gustavo Yamada, quien propuso la creación de este observatorio laboral, cuenta lo que vendrá para este año

Por casi una década, Gustavo Yamada, decano de la Facultad de Economía de la UP,  insistíó a través de columnas periodísticas y en reuniones empresariales del más alto nivel, tipo CADE, la creación de un observatorio laboral para que los jóvenes peruanos puedan elegir de manera correcta la carrera que estudiarían. La principal respuesta que le daban desde todos los sectores era: no hay presupuesto.
Yamada, quien ha investigado en extenso el tema de los retornos económicos por haber estudiado una carrera en el Perú, era un convencido que muchos peruanos tomaban una pésima decisión por no contar con las herramientas necesarias.

Clic aquí para ver el vídeo de la entrevista

"Hay jóvenes que invirtieron mucho dinero en sus estudios y al egresar no lo recuperaron porque los sueldos que obtenian eran bajos", indica.

Datos claves: dos de cada tres egresados profesionales se arrepienten de la carrera estudiada y de dónde la han estudiado. Y cerca de la mitad de empresarios manifiesta dificultades para encontrar personal adecuado.

EL SURGIMIENTO

Fue en el CADE 2013 que la propuesta de Yamada fue acogida por el IPAE, que con ayuda del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación empezó a trabajar en la propuesta.

"No ha sido fácil sacar el portal porque involucraba poner en comunion de intereses a dos ministerios, la Sunat y el sector privado, pero felizmente se ha generado esta alianza".

Así, en julio pasado se lanzó el portal "Ponte en Carrera" de manera oficial, con una inversión de US$100 mil. El éxito fue total: los medios de comunicación le dieron gran cobertura a los datos obtenidos, los jóvenes se volcaron a las redes sociales y descubrieron que la profesión de geólogo era de una de las más remuneradas del mercado y las universidades (claro, las mejor ubicadas) difundieron los resultados con algarabía.

Lo preocupante, insiste Yamada, ha sido que no se le está dando importancia a aquellas carreras e instituciones que presentan los menores índices de empleabilidad y ocasionan sueldos bajos, tipo educación o técnico en farmacia.

"Si los jóvenes se dan cuenta que hay carreras que no son atractivas e instituciones que tampoco lo son, podrán tomar una mejor decisión".

LO QUE VIENE

El economista de la Universidad del Pacífico dice que "Ponte en Carrera" está en la mitad del camino recorrido. Se cuenta con el 70% de información de las empresas privadas y se espera que antes de fin de año se sume la data de las empresas del sector público.

Otra gran tarea será la campaña de difusión del portal en colegios públicos y privados de todo el país. "El principal usuario de 'Ponte en Carrera' tiene que ser el joven que está pensando en que hará los próximos 50 años de su vida , que estudiará y dónde lo hará. Por eso hay que ir a las escuelas".

Yamada suelta una pregunta: ¿qué hubiese pasado si hace 10 años se habría lanzado el portal? Y luego piensa en voz alta: "¡cuántos jóvenes peruanos podrían haber tomado una mejor decisión!". No lo dice, pero lo cierto es que quizá decenas, cientos o miles.

El valor de un observatorio

El lanzamiento del Observatorio Educativo Laboral “Ponte en Carrera” (pontenecarrera.pe) el mes pasado tuvo una amplia cobertura en los medios de comunicación escrita y radial del país. Ha sido un hito para esta fructífera alianza público-privada entre los Ministerios de Educación y Trabajo e IPAE. Asimismo, los comentarios positivos de parte de importantes columnistas como Mónica Delta, Franco Giuffra, Eduardo Morón y Raúl Vargas han contribuido a darle mayor difusión y credibilidad a la iniciativa.

En términos operativos, el portal está funcionando muy bien en tiempo real. Los resultados que más se han resaltado son los primeros puestos en remuneración promedio en el sector privado a egresados de Geología e Ingenierías, y los últimos puestos en el caso de Educación. Se trata de estadísticas confiables pues provienen de verdaderos censos de planillas de empresas privadas formales que cuentan con alrededor de 500 mil casos individuales acumulados.

También ha concitado la atención mediática los ingresos más altos desagregados a nivel de carreras e instituciones. El hecho de que el Economista de la Universidad del Pacífico sea el mejor remunerado en el mercado laboral nos llena de gran satisfacción. En segundo lugar aparece el Ingeniero Mecánico-Eléctrico de la Universidad de Piura. El tercer y cuarto puesto lo ocupan los Ingenieros Empresariales y Administradores de la Pacífico. Y completan el quinto lugar los Ingenieros Geólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sin embargo, un valor agregado importante del observatorio es revelar los casos de bajas remuneraciones y reducida empleabilidad para que los jóvenes puedan tomar mejores decisiones de inversión educativa superior de largo plazo. Por lo que consideramos que esta mirada a la parte inferior de la tabla no ha generado suficiente prensa todavía.

A partir de este tipo de información y supuestos realistas, se pueden revelar miles de casos de recientes egresados con tasas de retorno negativas bajo un análisis financiero y económico. De hecho, simulaciones realizadas sobre decisiones que posiblemente no ocurrirían al conocerse de antemano dichos retornos mediocres evidencian un enorme beneficio neto de este tipo de herramienta para la sociedad.

Se ha invertido una suma total inferior a los cien mil dólares en desarrollar el portal, mientras que su beneficio social, en el cálculo más conservador, sería centenares de veces mayor. Para materializar todo este potencial se tiene previsto hacer campañas masivas de difusión y tutorías en escuelas secundarias públicas y privadas. Una segunda etapa del observatorio, a completarse a más tardar a fines de este año, tendrá también estadísticos detallados de empleabilidad relativa por carrera e institución.

Al fondo del ranking de ingresos, aparecen también muchos casos de datos no disponibles. Esta aparente falta de información es en realidad muy informativa: genera por lo menos dudas sobre la empleabilidad en el sector privado formal de egresados de muchas de estas instituciones y carreras en el país.

Un observatorio como “Ponte en Carrera” es un elemento central que faltaba para acompañar la toma de decisiones de los jóvenes y mejorar el funcionamiento del mercado de educación superior.  No obstante, no es el único. Por ello, en una próxima entrega desarrollaremos el método PHD de elección de carrera.

Publicado en el diario El Comercio el 19 de agosto del 2015.

BETA educativa laboral

Beta es la segunda letra del alfabeto griego, importante innovación (fue el primer conjunto ordenado y completo de letras en la historia) de la nación que hoy sufre una de sus peores crisis, debido al desastroso manejo económico en las últimas décadas.

Beta se utiliza universalmente como símbolo en diferentes disciplinas como la estadística, economía y finanzas. Suele representar el coeficiente de una regresión que mide la influencia de una variable sobre otra (por ejemplo, el efecto del nivel de ingreso disponible sobre las cantidades de consumo agregado o de productos específicos). En el campo financiero, Beta mide la volatilidad del precio de acciones específicas en relación a la variabilidad del valor promedio de todas las acciones.

En esta columna, proponemos utilizar la letra BETA en el campo educativo laboral: como un acrónimo de la Brecha entre la Educación y Trabajo Actual, sobretodo a nivel  profesional y técnico. Esta situación puede haber existido desde hace mucho en nuestro país, pues las universidades e institutos no siempre se conectan con las empresas y organizaciones para captar sus demandas de personal y adecuar sus contenidos formativos. Sin embargo, la brecha parece haberse agudizado en los últimos tiempos.

Algunas razones detrás: las necesidades de las empresas y organizaciones están cambiando mucho más rápido en estos tiempos, donde la única constante es el cambio acelerado, mientras que las ofertas de educación superior resultan ser en muchos casos inerciales y estar cada vez más rezagadas. Por otro lado, la cantidad de instituciones y universidades ha crecido enormemente, pero con alta heterogeneidad en calidad y pertinencia, incrementando la posibilidad de brechas a nivel individual y agregado.

En un reciente estudio publicado en el portal de “IZA World of Labor” (bit.do/IZA-Yamada), analizamos de manera comparativa la prevalencia de este fenómeno a nivel mundial. Encontramos similitudes en la dirección del boom, pero diferencias en cuanto a resultados y la forma cómo las políticas públicas atienden las asimetrías de información y el aseguramiento de la calidad, con el fin de amenguar el subempleo y la sobreeducación profesional.

En este sentido, finalmente en el Perú se ha empezado a hacer realidad un sistema de información educativa laboral que coadyuve a reducir esta BETA para beneficio de los jóvenes y todo el país. Ayer martes 21 se lanzó la primera etapa del observatorio “Ponte en Carrera.pe”, iniciativa conjunta del Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo e IPAE, que permite por primera vez conocer de manera fidedigna las remuneraciones promedio por carrera e institución de egreso en el país.

Así, los jóvenes pueden informarse de que las especialidades mejor pagadas en el Perú tienen que ver con su rica dotación de recursos naturales y la aplicación de tecnologías para aprovecharlas: las carreras de Geología y diversas Ingenierías. Por otro lado, resulta contradictorio aún que la Educación esté a la cola de las remuneraciones en un país que necesita a gritos mejorar la calidad de su capital humano, pagando mejor a sus formadores tanto en el sector público como privado. Consideramos que, mientras más se difunda este riquísimo portal entre los jóvenes, padres de familia, universidades, institutos y empresas, mayor será su impacto para reducir la BETA. ¡A ponernos en carrera!

Publicado en el diario El Comercio el 22 de julio del 2015.