martes, 31 de enero de 2012

Alarmantes brechas educativas regionales

Al culminar el segundo grado de primaria, todos los niños peruanos rinden una evaluación de comprensión lectora y razonamiento matemático con preguntas tales como: Si por 10 figuritas se canjea una lámina, ¿cuántas figuritas necesito para canjear dos láminas? Responder bien estas es un logro esperado del segundo grado en escuelas públicas y privadas, urbanas y rurales.

Estimado lector: ¿Qué porcentaje de niños peruanos cree usted que pasa esta prueba nacional de aprendizajes?... ¡Solo 14%! Nótese que estos niños serán, al cabo de solo 10 a 15 años, nuestra fuerza laboral que tendrá que competir contra un centenar de países mejor calificados en plena sociedad del conocimiento.

La realidad es aun más dramática por regiones. Por ejemplo, en la selva, en Huánuco, Madre de Dios y San Martín solo 6 de cada 100 niños dieron con la respuesta, mientras que en Ucayali fueron 4, y en Loreto únicamente ¡1! Los mejores indicadores lo lograron Arequipa y Moquegua, con 25% de aprobados, y Tacna, con 30% (Lima Metropolitana solo obtuvo 18% de aprobación).

El Consejo Nacional de Educación elaboró por consenso el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 que ha empezado a guiar las políticas educativas del país y que fija como meta 13 años de educación de calidad para todos los peruanos. Para hacer factible dicha ambición, el PEN tiene que ser apropiado y aplicado en todas las regiones. Por ello, el CNE está monitoreando y apoyando la implementación de proyectos educativos regionales con un sistema de información muy valioso y útil.

Este sistema hace seguimiento a áreas claves para lograr una inversión eficaz y sostenida en la educación: planificación, presupuesto, ejecución, organización, profesionalización y participación de la sociedad civil. Los resultados hasta el momento indican un insuficiente apoyo a la educación en las regiones, a pesar de un mayor volumen de recursos fiscales en muchas de ellas. Destaca Ucayali, que parte con los indicadores educativos más rezagados, pero que está atacando el problema de manera integral. Ojalá veamos pronto importantes mejoras en los aprendizajes en esta y otras regiones por el bien de nuestros niños y por el desarrollo de nuestro país.


Artículo para El Comercio, 31 de Enero de 2012.

martes, 10 de enero de 2012

¡Que no se caiga el empleo!

El año que acaba de terminar mostró indicadores satisfactorios en el campo laboral. El empleo formal en empresas de 10 y más trabajadores de las principales ciudades del país mantuvo incrementos anualizados de 5% debido a la elevada tasa de crecimiento de la economía que se situó en 6.8%. Asimismo, el desempleo en Lima retrocedió hasta 7%, lo que se compara favorablemente con tasas de dos dígitos en buena parte de Europa y cerca de 9% en Estados Unidos (sin embargo, el subempleo en la capital todavía afecta a más de un tercio de la fuerza laboral).

El mayor contraste surge con las expectativas para este incierto 2012 que recién comienza. Si la economía peruana creciera alrededor de 5%, en el caso más optimista, es previsible que el empleo formal se incremente cerca de 3% que es lo mínimo necesario para que los indicadores de desempleo y subempleo no se disparen como en otras épocas de crisis. Escenarios más pesimistas de mayor recesión mundial, continuos conflictos internos y desaliento de la inversión privada, rebajarían nuestro crecimiento económico a alrededor del 3% con lo que posiblemente caería el empleo adecuado y podría incrementarse la pobreza por primera vez en diez años.

¿Qué hacer para evitar este escenario? Hay que tener listo para implementar un plan contra-cíclico de política fiscal y programas eficaces y adecuadamente focalizados de protección social. Se espera que la acción directa del gasto e inversión pública, en sus tres niveles, contribuya con cerca de la mitad del crecimiento de la economía en un año de crisis. Sin embargo, por los resultados al cierre del 2011, observamos que la capacidad de ejecución del Estado es paquidérmica en muchos casos.

No obstante, no puede haber crecimiento importante ni sostenible sin mayores niveles de inversión privada. Por ello, se necesita reafirmar políticas macroeconómicas y microeconómicas de aliento a la inversión privada nacional y extranjera, respetuosas de las comunidades y el medio ambiente. Asimismo, se deben evitar bandazos contracorriente y mayores rigideces en la legislación laboral con propuestas desfasadas de la realidad y contexto como el Proyecto de Ley General del Trabajo.

Artículo para El Comercio, 10 de enero de 2012.

jueves, 15 de diciembre de 2011

El profesional empleable de hoy

Estimados lectores: Comparto con ustedes 5 consejos para la empleabilidad y formación profesional que he ido recogiendo a lo largo de este 2011 que se va:

1) Dado que TODO el conocimiento está al alcance de TODO el mundo con un simple CLICK, lo que hace empleable a una persona es su capacidad de DISCERNIR y PENSAR críticamente. ¡Es la única manera de competir y diferenciarnos del increíble Google!

2) En vista que TODO cambia muy rápido, se debe ser flexible y adaptable a nuevas circunstancias. Nos debemos acostumbrar y saber enfrentar la INCERTIDUMBRE. Los empleadores se quejan mucho de esta falencia de nuestros profesionales. ¿Cuál es la mejor respuesta que puedo dar a una pregunta que todavía no tiene respuesta? Este es un típico reto a enfrentar en el mundo actual.

3) Debido a que el conocimiento y la innovación son cada vez más MULTIDISCIPLINARIOS, se debe ser bueno y profundo en una especialidad, pero además se debe tener una amplia cultura general y la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios. Por ejemplo, Steve Jobs tomó clases de caligrafía que le sirvieron de inspiración para desarrollar muchas características de su famosa computadora Apple.

4) Puesto que TODO lo que se aprendió o aprenderá en la universidad o instituto se desactualizará en pocos años, se debe aprender a APRENDER permanentemente a lo largo de la vida. El conocimiento se está depreciando a razón de 20% por año, por lo que es indispensable aprender algo nuevo TODOS los días. Un profesional que no se actualiza, luego de haber dejado las aulas, ¡quedará totalmente obsoleto en sólo cinco años!

5) Teniendo en cuenta que los empleos de por vida desaparecieron, se debe tener la capacidad de EMPRENDER iniciativas individuales. Se estima que en este siglo XXI cambiaremos de trabajo por lo menos diez veces a lo largo de nuestra vida laboral. Es decir, la duración promedio en cada empresa o sector será de sólo un lustro y en muchos períodos de nuestras vidas habrá que emprender iniciativas individuales, a falta de un empleo dependiente apropiado para nuestras necesidades y expectativas.

¡Les deseo un feliz 2012 con mucha empleabilidad!

Artículo para El Comercio, 14 de diciembre de 2011

viernes, 18 de noviembre de 2011

Perú en el Mundial de Economía

Todos quisiéramos regresar a un Mundial de Fútbol después de tres décadas y ojalá que hayamos ganado ayer en Quito. El partido contra Chile en Santiago dolió perderlo pues se demostró capacidad de recuperación conforme transcurría el encuentro. Hagamos un paralelo entre dicho resultado y la economía, con cifras comparables de The Conference Board. Así como Chile nos dobló el marcador 4 a 2, su PBI per capita de 13,500 dólares más que duplica el nuestro de 5,800. Hace 50 años la distancia a favor del vecino del sur era de sólo un tercio, y hasta llegamos a empatarlo con su debacle a principios de los 70s, pero luego se dispararon y nosotros nos caímos por mucho tiempo.

Acabo de regresar de Chile de la Reunión de Economistas de América Latina y he constatado que las diferencias reflejadas en las estadísticas no son imaginarias. A pesar de algunas protestas sociales recientes, Chile muestra un stock acumulado de infraestructura, institucionalidad y capital humano muy superior al Perú. En el último Indice de Desarrollo Humano, Chile ocupó el puesto 44 en el mundo, mientras que nosotros el casillero 80. Los chilenos viven más y mejor teniendo una esperanza de vida de 79 años contra 74 en nuestro caso.

Así mismo, de acuerdo al Foro Económico Mundial, los aspectos en los que Chile nos saca más ventaja son: independencia del Poder Judicial, confianza y honestidad de funcionarios públicos, menor carga regulatoria gubernamental, calidad de infraestructura de carreteras y puertos, calidad de instituciones científicas, disponibilidad de ingenieros y científicos, y colaboración universidad-empresa en las áreas de investigación, desarrollo e innovación.

Al ritmo de crecimiento de ambos países en la última década, nos tomaría casi medio siglo alcanzar a Chile. Esta proyección, lejos de desanimarnos, nos debería energizar para acelerar las reformas económicas, sociales e institucionales a fin de cerrar las brechas vecinales mucho más rápido. Así como no debemos esperar otros treinta años más para ir a un Mundial de Fútbol, tampoco debemos hacerlo para alcanzar finalmente el desarrollo económico y social. La agenda de reformas urgentes que se desprenden de esta comparación está muy clara y debemos aplicarla decididamente.

Artículo para El Comercio, 15 de noviembre de 2011 (a publicarse el 16/11)

jueves, 20 de octubre de 2011

Pobreza y corrupción: Doble castigo

A pesar de las malas noticias provenientes del exterior, dos de cada tres peruanos no le teme aún a una nueva crisis económica mundial. Los problemas que más preocupan internamente son la persistente desigualdad y pobreza, la corrupción en todos los niveles del Estado, y la inseguridad ciudadana. Un reciente estudio que realizara con Ricardo Montero en el CIUP, bajo el auspicio del CIES, exploró de manera cuantitativa la relación entre los dos primeros temas, empleando al uso de servicios públicos como eje de análisis.

Cada ciudadano que tiene que realizar algún trámite en una dependencia estatal termina usualmente mortificado por las largas colas, por el trato descortés o simple maltrato de los funcionarios públicos y, en muchos casos, por el requerimiento de coimas para “agilizar” o hacer efectivo el servicio: 30% de los encuestados a nivel nacional reveló haber pagado coimas a miembros de la Policía Nacional y otro 8% indicó haber hecho lo mismo en las instituciones del Poder Judicial.

Encontramos que los pobres son doblemente castigados: no solo tienen menor acceso a los servicios públicos básicos, sino que gastan una proporción mayor de sus ingresos por concepto de coimas. Por ejemplo, en el caso de la policía, la coima promedio fue equivalente a 12% de los ingresos per capita mensuales en el quintil (20%) mas pobre de la población, mientras que representó 3% de los mismos en el quintil más rico de peruanos.

Por tanto, la simplificación administrativa no solo es buena para reducir los costos de transacción y aumentar la competitividad de nuestra economía, sino también para disminuir la carga inequitativa que pesa sobre las familias pobres del país. La implementación extensiva del gobierno electrónico resulta una alternativa válida para reducir drásticamente los espacios de corrupción, gracias al avance y abaratamiento de la tecnología de la información.

La informatización de todos los procesos y trámites posibles en las instituciones públicas rebajaría sustancialmente las instancias de contacto directo del ciudadano con los funcionarios y el poder de discrecionalidad de estos últimos. También son imprescindibles sanciones más severas a los servidores estatales que cometen actos de corrupción, tales como penas de prisión efectiva e inhabilitación permanente del ejercicio de la función pública.

Artículo para El Comercio, 17 de octubre de 2011

viernes, 23 de septiembre de 2011

Impresiones desde Shanghai

La economía china ha crecido a un ritmo de 9% anual en más de tres décadas, otro “milagro económico” asiático en la última mitad de siglo. Algunos analistas se preguntan si este acelerado crecimiento puede continuar indefinidamente, mientras que otros se esperanzan en que siga así por el bien de la alicaída economía mundial actual.

Hace poco estuve en Shanghai, el centro empresarial más importante de China, y, por las impresiones que pude recoger, el desarrollo chino tiene para rato. La teoría económica indica que las altas tasas de crecimiento dependen de elevados niveles de inversión en capital físico y humano, políticas promuevan la competitividad, y el desarrollo de mejoras tecnológicas que aumenten la productividad.

La economía china tiene niveles de ahorro e inversión superiores al 40% de su PBI que aseguran una envidiable infraestructura. Los innumerables viaductos que atraviesan Shanghai, dos mega-aeropuertos internacionales, uno de los puertos con más tráfico mundial, múltiples rascacielos de oficinas y viviendas, y diez modernísimas líneas de metro, así lo demuestran.

Por otro lado, el reciente examen PISA para estudiantes de 15 años comprueba el ascenso chino en capital humano: los jóvenes de Shanghai ocuparon el primer lugar en el mundo en matemáticas y comprensión lectora, sobrepasando a los casos de éxito de Finlandia y Corea. Otro dato más: visitamos un sábado muy temprano un gigantesco Museo de Ciencia y Tecnología, esperando encontrarlo semivacío. Miles de familias ya estaban haciendo cola para disfrutar de los últimos avances científicos en un ambiente lúdico e interactivo para niños, jóvenes y adultos.

China tiene asignaturas pendientes en relación a las libertades políticas y de expresión y el acceso a información. Una guía turística local me decía que todavía hay temas de conversación que son preferibles evitar. Sin embargo, en cuanto al avance económico, hay mucho que aprender y emular. En uno de los vagones del metro observaba a unos adolescentes chinos divirtiéndose con sus aparatos de multimedia. Grande fue mi sorpresa al descubrir que estaban jugando con pruebas de razonamiento matemático. ¡Este es el tipo de sana y productiva diversión que deberíamos inculcar en nuestros niños!

Artículo para El Comercio, 20 de setiembre de 2011

lunes, 29 de agosto de 2011

Vocación temprana y arrepentimiento tardío

Muchos jóvenes, a punto de egresar la educación secundaria, deben tomar pronto una de las decisiones más importantes en sus vidas: continuar con una educación superior o ingresar al mercado laboral. Parece una sola y sencilla elección, pero implica una cadena compleja de opciones. Continuar estudiando depende en gran medida del apoyo económico familiar que no siempre está disponible. Así, en el 40% más pobre de la población peruana, menos del 15% de jóvenes puede continuar con estudios superiores, por lo que hacen falta más programas de becas y créditos sostenibles para los mejores alumnos en desventaja económica. Nuestra investigación con Juan F. Castro también demuestra que las habilidades cognitivas y socio-emocionales adquiridas a lo largo de la infancia y adolescencia influyen en una transición exitosa a la educación superior. La siguiente decisión es optar por una profesión técnica en un instituto o una carrera universitaria. Asimismo, elegir una institución pública o privada. Finalmente, decidir qué especialidad estudiar y a qué institución específica dedicarle los próximos años de la juventud.

Una encuesta reciente del Banco Mundial encontró, sorprendentemente, que el 78% de los peruanos decide la carrera universitaria solo por vocación. Un reducido 13% lo hace por las perspectivas de empleo que ofrece. Estos datos revelan insuficiente información y consejería vocacional en los jóvenes. Prueba de ello es que, años después, la mitad de los adultos profesionales se arrepiente de la carrera e institución superior en la que invirtieron (es decir, si tuvieran la oportunidad de volver a empezar, escogerían una carrera distinta o una institución diferente).

El nuevo gobierno debe implementar un sistema nacional de información laboral y consejería vocacional que oriente con información objetiva a los jóvenes, sobretodo de escasos recursos. Idealmente, la elección de la carrera tiene que conjugar y balancear elementos de aptitud, vocación y empleabilidad futura. Asimismo, tal como se indicara en el reciente Mensaje Presidencial, la nueva administración debe acelerar los procesos de acreditación de calidad de todas las instituciones superiores para que los jóvenes tomen mejores decisiones basadas en la calidad y pertinencia comprobadas de las universidades e institutos del país.

Artículo para El Comercio del 24 de agosto de 2011